Country Profiles

Colombia - Country Profile

The national targets (or equivalent) presented in this database are taken from the NBSAPs received since COP-10, fifth national reports or from documents submitted separately. The mapping of national targets to the Aichi Biodiversity Targets by the Party concerned is indicated in the last column “Related Aichi Target(s)”. All Parties are encouraged to undertake this mapping exercise and to submit this information to SCBD for incorporation in this database.

Reference Target Related Strategic Goals/Aichi Targets
EJE I. BIODIVERSIDAD, CONSERVACION Y CUIDADO DE LA NATURALEZA
METAS 2020 I.1 Se habrá dado cumplimiento al 100% del plan de acción del CONPES 3680 del Sinap.
I.2 Se habrá identificado la estructura ecológica en el 100% de las ciudades de más de 100.000 habitantes. Se habrá identificado cómo incorporar la estructura ecológica en los diferentes instrumentos de ordenamiento y gestión territorial: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (Pomca), POT, planes parciales, planes maestros de espacio público, Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (Pemot), Plan de Ordenamiento Departamental (POD).
I.3 El país contará con programas de gestión de biodiversidad y servicios ecosistémicos adecuados y diferenciados para paisajes/territorios ocupados y transformados y en transformación.
I.4 El país incorporará criterios ecológicos e indicadores de sostenibilidad en las políticas para la redistribución de la tierra y la reforma rural integral.
I.5 El país tendrá 210.000 ha en proceso de restauración en áreas susceptibles definidas por el Plan Nacional de Restauración Ecológica para la Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas.
I.6 Se habrá disminuido la tasa de deforestación, pasando de 120.000 ha a 50.000 ha en los hotspots de deforestación señalados por el IDEAM.
I.7 Se dará cumplimiento al 50% de las metas de mediano plazo del Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de Especies Invasoras, Exóticas y Trasplantadas (PNEIET).
I.8 Se dará cumplimiento del 100% de las metas de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres 2012- 2020. El país contará con planes de manejo específicos para la conservación de las especies endémicas, en riesgo acentuado de extinción por el cambio climático, tráfico ilegal y otras causas antrópicas.
I.9 Se tendrá la formulación e implementación del Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales para Conservación de Ecosistemas de Interés Estratégico.
I.10 El país establecerá criterios e indicadores precisos sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano, para ser aplicados por el Gobierno nacional, departamental, distrital y municipal. El 25% de los municipios del país con más de 100.000 habitantes aplicará los criterios e indicadores sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano.
I.11 Se establecerán mecanismos para la transferencia de recursos desde municipios beneficiarios de la conservación a aquellos que asignan áreas a la conservación de cuencas aportantes, especialmente en zonas de páramo y bosque altoandino.
I.12 Se contará con la Estrategia Nacional de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, incorporando los componentes terrestre, dulce-acuícola y marino-costero.
I.13 El 20% de las autoridades ambientales regionales habrán implementado los Lineamientos de Política de Protección de Sistemas de Conocimiento Tradicional Asociados a la Biodiversidad, en el ciclo de la gestión a partir de la coordinación con autoridades étnicas y comunidades locales en su jurisdicción, mediante programas y proyectos.
I.14 Se habrá diseñado y dado inicio a la implementación de la Estrategia Nacional de Bioseguridad para la Gestión de los Riesgos Biológicos.
I.15 El país contará con el Plan Nacional de Recursos Acuáticos (PNRA), como instrumento de política basado en el conocimiento de la biodiversidad acuática (marina, costera y dulceacuícola), y en la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos asociados.
I.16 Se promoverán programas de recuperación, protección y conservación in situ y ex situ de semillas y variedades nativas autóctonas, importantes para la seguridad alimentaria y las economías campesinas y locales en Amazonia, Pacífico y Andes.
METAS 2025 I.1 Se habrá dado cumplimiento al 100% de las metas del plan de trabajo de áreas protegidas (PoWPA).
I.2 Se habrá identificado la estructura ecológica del 50% de los municipios con menos de 100.000 habitantes. Se habrá incorporado la estructura ecológica en los instrumentos de ordenamiento y gestión territorial priorizados.
I.3 Los instrumentos de planeación (POT, Pomca, planes maestros de espacio público, planes parciales) incorporarán la gestión de biodiversidad y servicios ecosistémicos adecuados y diferenciados para paisajes/territorios ocupados y transformados y en transformación. Se habrá aumentado la conectividad y representatividad de los ecosistemas en paisajes/territorios ocupados/transformados y en transformación y estarán conectados a redes ecológicas a nivel rural y urbano, para municipios de más de un millón de habitantes.
I.4 Se hará seguimiento a los indicadores de sostenibilidad en las políticas de redistribución de tierras y reforma rural integral.
I.5 El país alcanzará 500.000 ha en proceso de restauración en áreas susceptibles definidas por el Plan Nacional de Restauración Ecológica para la Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. El país evaluará la contribución de los procesos de restauración a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la lucha contra la desertificación.
I.6 Se habrá disminuido la tasa de deforestación, pasando de 50.000 ha a 25.000 ha.
I.7 Se habrán identificado y disminuido riesgos adicionales generados por cambio climático e introducción de especies invasoras. Se dará cumplimiento al 100% de las metas de mediano y largo plazo del Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de Especies Invasoras, Exóticas y Trasplantadas (PNEIET).
I.8 El país habrá avanzado en la implementación y puesta en marcha de al menos el 50% de los planes de acción para la conservación de las especies endémicas, en riesgo acentuado de extinción por el cambio climático, tráfico ilegal y otras causas antrópicas. El país habrá disminuido en 50% los índices de tráfico ilegal de especies silvestres de fauna y flora, a través diversos mecanismos, entre ellos: el mantenimiento y consolidación de los comités regionales de prevención, control y vigilancia al tráfico ilegal de especies nativas, la articulación y cooperación de los entes policivos y de control al tráfico ilegal de especies silvestres de los países partes o no del CDB.
I.9 Se aumentará la cobertura del Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales para Conservación de Ecosistemas de Interés Estratégico en el total de departamentos, incluyendo reservas naturales de la sociedad civil. Se habrán recuperado los servicios ambientales en 30% del área en ecosistemas estratégicos o en áreas prioritarias de conservación continental y marinas, incluyendo reservas naturales de la sociedad civil.
I.10 El 50% de los municipios con más de 100.000 habitantes aplicará los criterios e indicadores sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano. El 50% de los municipios con menos de 100.000 habitantes aplicará los criterios e indicadores sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano.
I.11 Un 50% de municipios beneficiarios transferirán recursos a los municipios de páramo y bosque altoandino que conservan las cuencas aportantes.
I.12 El 100% de las licencias ambientales contarán con planes de compensación de acuerdo a las acciones definidas en los componentes de la Estrategia Nacional de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad.
I.13 El 50% de las autoridades ambientales regionales habrán incorporado los Lineamientos de Política de Protección de Sistemas de Conocimiento Tradicional Asociados a la Biodiversidad, en coordinación con dos autoridades étnicas y comunidades locales de su jurisdicción, mediante programas y proyectos en implementación.
I.14 Se tendrá en 50% de implementación la Estrategia Nacional de Bioseguridad para la Gestión de los Riesgos Biológicos. Los sectores clave de la economía que hacen uso de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos habrán incorporado, dentro de sus planes de acción e instrumentos de planificación sectorial, la gestión de los riesgos biológicos a la biodiversidad.
I.15 Se habrá avanzado en la implementación del Plan Nacional de Recursos Acuáticos (PNRA) y se contará con metas e indicadores para la biodiversidad acuática (marina, costera y continental).
I.16 Se habrán recuperado protegido y conservado variedades autóctonas y prácticas tradicionales de uso de la biodiversidad para el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio ambiental en la región andina, amazónica y pacífica. Se establecerán redes de comunicación local/comunitaria para el intercambio de información sobre prácticas tradicionales.
METAS 2030 I.1 Se habrá evaluado la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como mecanismo completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado que garantiza la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas continentales, marinos y costeros, en el marco del ordenamiento territorial rural y urbano del país.
I.2 Se habrá identificado la estructura ecológica del 100% de municipios con menos de 100.000 habitantes. Se habrá incorporado la estructura ecológica en el 100% de los instrumentos de ordenamiento y gestión territorial. Se habrá hecho la evaluación de la efectividad de la incorporación de la estructura ecológica en los instrumentos y procesos de planificación del desarrollo rural y urbano.
I.3 Se habrá evaluado la resiliencia de los ecosistemas y las ganancias en biodiversidad dado el aumento de la conectividad y de la representatividad de los ecosistemas en paisajes/territorios ocupados/transformados y en transformación.
I.4 Se hará seguimiento a los indicadores de sostenibilidad en las políticas de redistribución de tierras y reforma rural integral.
I.5 El país alcanzará 1.000.000 ha en proceso de restauración en áreas susceptibles definidas por el Plan Nacional de Restauración Ecológica para la Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas. El país habrá evaluado la contribución de los procesos de restauración a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la lucha contra la desertificación.
I.6 Se habrá disminuido la tasa de deforestación, pasando de 25.000 ha a 10.000 ha en los hotspots de deforestación señalados por el IDEAM. El país evaluará la implementación de los instrumentos de gobernanza forestal por las autoridades ambientales.
I.7 Se habrán controlado o erradicado las especies invasoras, exóticas y trasplantadas priorizadas, y se contará con mecanismos efectivos para evitar nuevas introducciones y establecimientos.
I.8 El país habrá avanzado en la implementación y puesta en marcha del 100% de los planes de manejo para la conservación de las especies endémicas priorizadas y que estén en riesgo acentuado de extinción por el cambio climático tráfico ilegal y otras causas antrópicas. Se habrá mejorado el estado de conservación y sostenibilidad de especies en peligro y en riesgo de extinción acentuado por el cambio climático, tráfico ilegal y otras causas antrópicas. Se habrá evaluado el estado de amenaza de las especies objeto de implementación de los planes de manejo hasta la fecha.
I.9 Se habrá evaluado la recuperación de los servicios ecosistémicos en ecosistemas estratégicos o en áreas prioritarias de conservación continental y marinas.
I.10 El 100% de los municipios con más de 100.000 habitantes aplicará los criterios e indicadores sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano. El 100% de los municipios con menos de 100.000 habitantes aplicará los criterios e indicadores sobre la inversión de las transferencias, tasas y regalías que tengan como objetivo la conservación de las cuencas proveedoras de agua para el consumo urbano.
I.11 Un 100% de municipios de beneficiarios transferirán recursos a los municipios de páramo y bosque altoandino que conservan las cuencas aportantes.
I.12 El país contará con el registro de las áreas sujetas a planes de compensación y hará el balance de las ganancias en biodiversidad con la recuperación y/o conservación de la biodiversidad. El 100% de las autoridades ambientales regionales contarán con portafolios de áreas prioritarias para la compensación.
I.13 El 70% de las autoridades ambientales regionales habrán implementado los Lineamientos de Política de Protección de Sistemas de Conocimiento Tradicional Asociados a la Biodiversidad en el ciclo de la gestión, a partir de la coordinación con autoridades étnicas y comunidades locales en su jurisdicción, mediante programas y proyectos.
I.14 El país contará con el 100% de los instrumentos de evaluación para la gestión de los riesgos asociados a la biodiversidad
I.15 Se habrá evaluado la recuperación y el mantenimiento de las poblaciones viables de diversidad acuática (marina, costera y dulceacuícola) y los servicios ecosistémicos asociados. Se habrán reducido las presiones directas sobre la diversidad acuática marina y dulceacuícola, garantizando la conservación y promoviendo la utilización sostenible.
I.16 Se sistematizarán y difundirán las experiencias de recuperación, protección y conservación in situ y ex situ de variedades autóctonas importantes para la seguridad alimentaria y las economías campesinas y locales en Amazonia, Pacífico y Andes.
EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y CREACION DE VALOR PUBLICO
METAS 2020 II.1 La Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Gibse) será incorporada en el 100% los documentos normativos, de políticas ambientales y sectoriales e instrumentos de planeación sectorial y de ordenamiento territorial, del orden nacional. El 100% de los POT incorporarán las áreas protegidas regionales como determinantes ambientales.
II.2 El país contará con las evaluaciones ambientales estratégicas de los territorios asociados a los predios asignados por la política de distribución de tierras para el posconflicto.
II.3 Se contará con cinco contratos de plan en ejecución que incluyen compromisos en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
II.4 Al menos cuatro sectores contarán con estrategias sectoriales de responsabilidad ambiental asociados a la Gibse.
II.5 El país contará con una estrategia de fortalecimiento institucional y gobernanza de las autoridades ambientales regionales, las autoridades ambientales urbanas y entes territoriales para la Gibse. Se elaborará un estudio de evaluación en forma comprehensiva de los logros, la eficacia y la eficiencia del conjunto de agencias gubernamentales ambientales, que incluirá un análisis de la capacidad técnica, operativa y financiera de las corporaciones para dar respuesta a los retos ambientales por jurisdicción.
II.6 Se habrán suscrito 38 alianzas nacionales y territoriales para la sostenibilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental del SINA, las cuales incorporan en sus planes de trabajo acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad: apropiación de los contextos naturales y socioculturales.
II.7 El 20% de los proyectos ciudadanos y comunitarios de educación ambiental (Proceda) registrados en el mapa social de la educación ambiental del MADS incorporarán en sus planes de trabajo acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad.
II.8 26 comités departamentales interinstitucionales de educación ambiental (Cidea) incorporarán, en sus instrumentos políticos para la gestión de la educación ambiental en el ámbito territorial (lineamientos, políticas, planes, entre otros), acciones formativas y de investigación que contribuyan al reconocimiento y uso sostenible de la biodiversidad en sus contextos particulares.
II.9 El 50% de los proyectos ambientales escolares significativos inscritos en la base de datos Prae del Ministerio de Educación Nacional y en el mapa social de la educación ambiental del MADS incorporarán en sus elementos contextuales, conceptuales y proyectivos acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad.
II.10 El país contará con una estrategia financiera en operación, liderada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
II.11 Se identificarán y fortalecerán los mecanismos de participación social y comunitaria a nivel local y regional para el fortalecimiento de la gobernanza y creación del valor público.
METAS 2025 II.1 El 70% de los instrumentos de planeación regional y local serán coherentes y congruentes con los lineamientos conceptuales y estratégicos de la PNGIBSE.
II.2 Se verificará el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad en el 25% de los predios asignados por la política de distribución de tierras para el posconflicto.
II.3 Todos los contratos del plan en ejecución incluirán compromisos en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
II.4 Todos los sectores contarán con estrategias de responsabilidad ambiental asociadas a la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
II.5 El 100% de las autoridades ambientales regionales habrán sido fortalecidas institucionalmente de acuerdo al estudio de evaluación de los logros, eficacia y eficiencia. Se diseñará e implementará una propuesta de sistema de evaluación y desempeño del SINA. Se implementará una estrategia de articulación y coordinación del SINA para fortalecer el diálogo regional y la integración de políticas nacionales y regionales entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las CAR y los entes territoriales.
II.6 En el 100 % del territorio nacional se contará con alianzas nacionales y territoriales para la sostenibilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental del SINA, las cuales incorporan en sus planes de trabajo acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad: apropiación de los contextos naturales y socioculturales.
II.7 El 50% de los proyectos ciudadanos y comunitarios de educación ambiental (Proceda) registrados en el mapa social de la educación ambiental del MADS incorporarán en sus planes de trabajo acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad.
II.8 32 comités departamentales interinstitucionales de educación ambiental (Cidea) incorporarán, en sus instrumentos políticos para la gestión de la educación ambiental en el ámbito territorial (lineamientos, políticas, planes, entre otros), acciones formativas y de investigación que contribuyan al reconocimiento y uso sostenible de la biodiversidad en sus contextos particulares.
II.9 El 70% de los proyectos ambientales escolares significativos inscritos en la base de datos Prae del Ministerio de Educación Nacional y en el mapa social de la educación ambiental del MADS incorporarán en sus elementos contextuales, conceptuales y proyectivos acciones que contribuyen a la comprensión y acción colectiva frente a problemáticas ambientales de contexto, entre ellas las asociadas a la biodiversidad.
II.10 El país aumentará en un 10% los recursos destinados a la Gibse en relación con el promedio de los últimos diez años.
II.11 La participación social y comunitaria a nivel local, regional y nacional ejercerá una veeduría ciudadana y control social responsible e informado sobre la gestión de la biodiversidad a nivel territorial y sectorial. Se disminuirá el índice de conflictos socioambientales en el país.
METAS 2030 II.1 El 100% de los instrumentos de planeación regional y local serán coherentes y congruentes con los lineamientos conceptuales y estratégicos de la PNGIBSE, enfocados en reducción de la pobreza nacional y local. El 100% de los POT incorporarán los elementos de la estructura ecológica del territorio como determinantes ambientales.
II.2 Se verificará el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad en el 50% de los predios asignados por la política de distribución de tierras para el posconflicto.
II.3 Para 2030 se contará con un diagnóstico comparativo sobre los impactos de la incorporación de compromisos en biodiversidad y servicios ecosistémicos y sobre los beneficios que se proyectaron en los contratos plan, tomando como base contratos plan donde no fueron incorporados este tipo de compromisos. Todos los esquemas asociativos territoriales y los acuerdos estratégicos para el desarrollo regional incorporarán compromisos para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
II.4 Para 2030 las estrategias de responsabilidad ambiental asociadas a la Gibse se habrán implementado en todos los sectores. Se habrá incrementado la inversión sectorial en un 100% en la gestión de la biodiversidad.
II.5 Habrán mejorado los índices de desempeño y gobernanza ambiental a nivel territorial y nacional. Se habrán fortalecido las alianzas territoriales entre los sectores público, privado y comunitario, y la articulación intra e interinstitucional e intersectorial para posicionar la biodiversidad como elemento estratégico en las políticas económicas y sectoriales del país. Se habrán desarrollado instrumentos y mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión y cumplimiento de los acuerdos establecidos en cada territorio.
II.6 El país habrá generado conciencia sobre el valor público de la biodiversidad, la necesidad de su conservación y el uso sostenible. El país contará con un instrumento de evaluación y medición de la generación de conciencia sobre el valor público de la biodiversidad, a nivel departamental y municipal.
II.10 El país aumentará en un 20% los recursos destinados a la Gibse en relación con el promedio de los últimos 10 años y medirá la efectividad del gasto.
II.11 El Estado, la sociedad civil y los sectores reconocerán la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como valor público.
EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONOMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA
METAS 2020 III.1 El país contará con una evaluación de impacto y eficiencia de los incentivos fiscales asociados a la Gibse y con una propuesta de reforma de los incentivos fiscales que resultan ineficaces, poco eficientes o contradictorios.
III.2 Se consolidará y articulará la Estrategia Nacional de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad con otros instrumentos económicos y administrativos asociados a la pérdida de biodiversidad.
III.3 Se implementarán cinco programas regionales de negocios verdes en Pacífico, Caribe, Centro, Amazonia y Orinoquia en el marco del Plan Nacional de Mercados Verdes. Colombia contará con un portafolio de alternativas (oferta y demanda) integrales de empleo, ingreso, emprendimiento y cadenas de valor relacionadas con la Gibse como contribución a un escenario para la paz y el bienestar de la población.
III.4 El país habrá incorporado principios de ecoeficiencia basados en la Gibse en por lo menos 300.000 ha destinadas a la producción agropecuaria. Se adelantarán procesos de acompañamiento técnico al 50% de los pequeños productores rurales asociados a las 300.000 ha para mejorar su capacidad en el emprendimiento y el desarrollo empresarial.
III.5 Se identificarán sistemas productivos sostenibles que combinen acciones de producción y conservación para generar desarrollo local. Se implementarán sistemas productivos sostenibles en aquellos municipios altamente biodiversos y afectados por el conflicto armado.
III.6 Se formularán planes de manejo o planes de reconversión con indicadores de sostenibilidad en predios mayores a 100 ha de acuerdo a los POT del 25% de los municipios ubicados en ecosistemas de páramo y bosque altoandino.
III.7 Al menos cinco entidades certificadoras incorporarán en sus sistemas de verificación la trazabilidad de materias primas provenientes de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
III.8 El 100% de los proyectos de concesión de infraestructura de 4G, programas de desarrollo minero y expansión energética, vivienda y ciudades amables, agricultura y desarrollo rural contarán con evaluaciones ambientales estratégicas.
III.9 Los sectores económicos agropecuario, minero energético e infraestructura contarán con indicadores de sostenibilidad y con mecanismos de seguimiento y verificación del cumplimiento.
III.10 Se habrá establecido un sistema de fiscalización y de rendición de cuentas de los efectos ambientales de las actividades productivas relacionadas con minería, hidrocarburos, infraestructura, ganadería y agricultura.
III.11 Colombia tendrá una Cuenta Nacional Ambiental actualizada y en operación para biodiversidad bajo los lineamientos de la Gibse.
III.12 El país contará con la Estrategia Nacional de Bioprospección, formulada y en implementación.
III.13 Formulación de una estrategia para disminuir la contaminación, incluyendo aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, especialmente en las costas y los ecosistemas marinos.
METAS 2025 III.1 Se habrán eliminado el 50% de los incentivos fiscales que resultan ineficaces, poco eficientes o contradictorios.
III.2 Los instrumentos de regulación directa (comando y control), los instrumentos administrativos (licencias, permisos como el de aprovechamiento forestal) y los instrumentos económicos (PSA, exenciones fiscales) se articularán y complementarán para lograr las metas de conservación.
III.3 Se implementarán 17 programas regionales de negocios verdes en el marco del Plan Nacional de Mercados Verdes. El país habrá consolidado capacidades y oportunidades para la sostenibilidad en sistemas productivos y desarrollo de encadenamientos competitivos que incorporen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como motor de desarrollo social y económico sostenible.
III.4 Se habrán incorporado los principios de ecoeficiencia basados en la Gibse en 600.000 ha adicionales destinadas a la producción agropecuaria. Se adelantarán procesos de acompañamiento técnico al 100% de los pequeños productores rurales para mejorar su capacidad en el emprendimiento y el desarrollo empresarial.
III.5 Se implementarán sistemas productivos sostenibles en el 50% de los municipios altamente biodiversos y afectados por el conflicto armado.
III.6 Se formularán planes de manejo o planes de reconversión con indicadores de sostenibilidad en predios mayores a 100 ha de acuerdo a los POT del 60% de los municipios ubicados en ecosistemas de páramo y bosque altoandino.
III.7 El 100% de las entidades certificadoras incorporarán en sus sistemas de verificación la trazabilidad de materias primas provenientes de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
III.8 Se implementarán las evaluaciones ambientales estratégicas como herramientas estructuradas y sistemáticas de evaluación de los impactos ambientales de las políticas, planes y programas en las etapas tempranas de planificación sectorial.
III.9 El 50% de los sectores económicos contarán con indicadores de sostenibilidad y con mecanismos de seguimiento y verificación del cumplimiento.
III.10 Todos los sectores productivos habrán establecido un sistema de fiscalización y de rendición de cuentas de los efectos ambientales de sus actividades productivas.
III.11 Se conocerá la variación de los stocks de biodiversidad y su relación con la economía. Se conocerán las cuentas de flujo del uso de la biodiversidad y los impactos en la economía.
III.12 Se implementará el 75% de la Estrategia Nacional de Bioprospección. Levantamiento del 50% del inventario de recursos genéticos de zonas priorizadas a nivel continental y marino. Adopción de instrumentos para definir la implementación de la distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad. La bioprospección, la biotecnología, y la bioinformática se consolidarán como actividades generadoras de empleo y desarrollo empresarial al impulsar al menos 50 iniciativas empresariales.
III.13 Implementación de la estrategia para disminuir la contaminación, incluyendo aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, en dos áreas costeras del Caribe a nivel piloto.
METAS 2030 III.1 Se habrán eliminado el 100% de los incentivos fiscales que resultan ineficaces, poco eficientes o contradictorios.
III.2 Se contará con un diagnóstico sobre la efectividad de la articulación de los instrumentos de regulación directa y los instrumentos económicos para lograr las metas de conservación.
III.3 El país consolidará las cadenas de negocios verdes a nivel regional, aumentando la competitividad, usando sosteniblemente la biodiversidad y generando bienestar para las poblaciones locales asociadas.
III.4 Se habrán evaluado las ventajas de la incorporación de los principios de ecoeficiencia basados en la Gibse en la producción agropecuaria y se habrán incorporado de manera permanente los principios más eficientes en dichos sistemas de producción. La totalidad de las zonas de producción agropecuaria se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.
III.5 Se implementarán sistemas productivos sostenibles en el 100% de los municipios altamente biodiversos y afectados por el conflicto armado.
III.6 Se formularán planes de manejo o planes de reconversión con indicadores de sostenibilidad en predios mayores a 100 ha, de acuerdo a los POT del 100% de los municipios ubicados en ecosistemas de páramo y bosque altoandino.
III.7 El país contará con una evaluación de la eficiencia de los sistemas de verificación de la trazabilidad de materias primas provenientes de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y la implementación de las acciones correctivas a que haya lugar para garantizar dicha trazabilidad.
III.8 El país hará la evaluación y el seguimiento a la implementación de las evaluaciones ambientales estratégicas en las etapas tempranas de planificación sectorial.
III.9 El 100% de los sectores económicos y de desarrollo del país contarán con indicadores de sostenibilidad y con mecanismos de seguimiento y verificación del cumplimiento.
III.11 Se conocerá el esfuerzo de los diferentes sectores económicos para conservar, mitigar o proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
III.12 Se implementará el 100% de la Estrategia Nacional de Bioprospección. El país desarrollará un modelo económico sostenible basado en la prospección de la biodiversidad.
III.13 Implementación de proyectos para disminuir la contaminación, incluyendo aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, especialmente en áreas marinas del Caribe.
EJE IV. BIODIVERSIDAD, GESTION DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGIA E INFORMACION
METAS 2020 IV.1 Los nodos regionales y territoriales de información operarán articulados al SIAC a través del Sistema de Información de Biodiversidad (SiB Colombia). Se generarán mecanismos que garanticen la retroalimentación y apropiación social y sectorial del conocimiento y la información para facilitar la participación y la toma de decisiones informadas.
IV.2 El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología contará con una agenda financiada y en ejecución de investigación asociada a la identificación de oportunidades e innovación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
IV.3 El país contará con un Sistema Nacional de Monitoreo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos articulado con el SIAC, con información actualizada y accesible que apoye la toma de decisiones nacionales, regionales y locales.
IV.4 Se consolidará, en el marco del SINA, una red de centros de investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos.
IV.4 Se identificarán y valorarán los servicios ecosistémicos en 3 de las 5 reservas de biósfera del país, incluidos aquellos que fomentan la salud y el bienestar.
IV.5 Desarrollar e implementar una estrategia de comunicación y difusión masiva para generar apoyo político y de conciencia pública sobre los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
IV.6 Sistema de monitoreo y seguimiento a la implementación de la PNGIBSE a través del PAB.
IV.7 Formulación de un plan de comunicación y divulgación para dar a la sociedad los hallazgos principales, lecciones y resultados del proceso de implementación del PAB.
IV.8 Formulación de un plan de cooperación técnica y científica para el fortalecimiento de capacidades necesarias para implementar el PAB.
METAS 2025 IV.1 El país contará con una plataforma de conocimiento científico y empírico de la biodiversidad a nivel continental y marino-costero que apoya la toma de decisiones relacionadas con políticas públicas sectoriales a escalas nacional, regional y local. Los sectores ambientales, económicos y sociales tendrán acceso a una plataforma de información abierta, de calidad y en un lenguaje comprensible que facilite la participación informada y responsible.
IV.2 El portafolio de proyectos estratégicos en ciencia, tecnología e innovación del Sistema de Ciencia y Tecnología incorporará e implementará iniciativas basadas en el uso y aprovechamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Se contará con una propuesta de alianzas público-privadas orientada a la financiación de programas de CTI a nivel nacional con base en el uso y aprovechamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
IV.3 El país contará con un Sistema Nacional de Monitoreo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos articulado con el SIAC, con información actualizada y accesible que apoye la toma de decisiones nacionales, regionales y locales.
IV.4 Se contará con la valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos asociados al sector agricultura (incluyendo valores monetarios y no monetarios, valores ecológicos y sociales y análisis de trade-offs).
IV.4 Se identificarán y valorarán los servicios ecosistémicos en las 5 reservas de biósfera del país, incluidos aquellos que fomentan la salud y el bienestar.
IV.5 El total de las ciudades y municipios con población superior a 250.000 habitantes estarán informados sobre los beneficios de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. El 25% de los municipios del país con población inferior a 100.000 habitantes estarán informados sobre los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
IV.6 Sistema de monitoreo y seguimiento a la implementación de la PNGIBSE a través del PAB.
IV.7 Formulación de un plan de comunicación y divulgación para dar a la sociedad los hallazgos principales, lecciones y resultados del proceso de implementación del PAB.
IV.8 Implementación del plan de cooperación técnica y científica para el fortalecimiento de capacidades necesarias para implementar el PAB.
METAS 2030 IV.1 El país contará con una plataforma de gestión de la información ambiental que permita adelantar acciones de monitoreo de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. El país habrá fortalecido la gestión del conocimiento y la información sobre la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos continentales y marino-costeros como base para la toma de decisiones relacionadas con las políticas públicas sectoriales, el ordenamiento territorial y ambiental a escalas nacional, regional y local, la planificación del desarrollo, la planificación y gestión sectorial y los planes de vida de comunidades indígenas y locales.
IV.2 La propuesta de alianzas público-privadas, orientada a la financiación de programas de CTI a nivel nacional con base en el uso y aprovechamiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y el portafolio de proyectos estratégicos en ciencia, tecnología e innovación del SCTID se encontrarán articulados y en ejecución.
IV.3 El país contará con un Sistema Nacional de Monitoreo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos articulado con el SIAC, con información actualizada y accesible que apoye la toma de decisiones nacionales, regionales y locales.
IV.4 Se implementarán los trade-offs identificados. Se contará con la valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en áreas asociadas a infraestructura y a actividades minero energéticas.
IV.4 Se implementará el esquema de pago por servicios ambientales para la conservación de ecosistemas de interés estratégico en las 5 reservas de biósfera del país.
IV.5 El 100% de los municipios del país con población inferior a 100.000 habitantes estarán informados sobre los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La sociedad colombiana reconocerá y defenderá la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como derecho colectivo y un valor público que debe ser conservado para el mantenimiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y el disfrute de las generaciones futuras.
IV.6 Sistema de monitoreo y seguimiento a la implementación de la PNGIBSE a través del PAB.
IV.7 Formulación de un plan de comunicación y divulgación para dar a la sociedad los hallazgos principales, lecciones y resultados del proceso de implementación del PAB.
IV.8 Implementación del plan de cooperación técnica y científica para el fortalecimiento de capacidades necesarias para implementar el PAB.
EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTION DEL RIESGO Y SUMINISTRO DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS
METAS 2020 V.1 La Política de Prevención y Gestión del Riesgo integrará una estrategia de adaptación basada en la Gibse.
V.2 El SINA contará con capacidad de evaluación de riesgo e impacto de geoingeniería y biología sintética en la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
METAS 2025 V.1 Se habrá reducido la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio ambiental y del cambio climático y se mantendrá la resiliencia socioecosistémica a diferentes escalas. Se implementará en un 100% el Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación. Se implementará en un 100% el componente de biodiversidad de la Estrategia Nacional REDD. Se habrá hecho la evaluación del riesgo de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marino costeros del país más vulnerables al cambio climático.
V.2 Se contará con los lineamientos de evaluación frente a la posible adopción de tecnologías basadas en biología sintética y la geoingeniería en Colombia.
METAS 2030 V.1 A 2030 los resultados de la evaluación del riesgo de los ecosistemas terrestres, acuáticos y marino costeros del país más vulnerables al cambio climático se habrán incorporado en los planes de manejo de dichos ecosistemas, los cuales contendrán las respectivas acciones de gestión de los riesgos identificados. Se habrá controlado la degradación de tierras y la desertificación, se habrán mitigado los efectos de la sequía y se hará manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas. Se habrán controlado los principales motores de pérdida y degradación de bosques en el país: ampliación de la frontera agrícola; colonización asociada a pastos para la ganadería, minería, incendios forestales, cultivos de uso ilícito; infraestructura (centros urbanos y construcción de vías) y extracción de madera.
V.2 Los lineamientos de evaluación frente a la posibilidad de adopción de tecnologías basadas en la biología sintética y la geoingeniería serán incorporados en la toma de decisiones sobre la gestión integral de la biodiversidad.
EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES
METAS 2020 VI.1 El país incidirá en las agendas ambientales del CDB e Ipbes para incluir el enfoque de la Gibse. El país contribuirá en al menos el 50% de las Metas Aichi nacionales.
VI.2 El país promoverá las estrategias complementarias de conservación (reservas de biósfera, AICAS, Ramsar) como escenarios en apoyo a la implementación de la PNGIBSE.
VI.3 En el desarrollo de la política exterior de Colombia se incluirá la Gibse en la posición nacional para promoverla en al menos el 50% de las agendas y acuerdos bilaterales y multilaterales.
METAS 2025 VI.1 El país cumplirá con el 50% de las metas ambientales priorizadas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el país.
VI.2 El 70% de las estrategias complementarias de conservación del país contribuirán efectivamente a la implementación de la PNGIBSE.
VI.3 El país consolidará internacionalmente su imagen de país megadiverso e incluirá la Gibse en el 70% de las agendas y acuerdos bilaterales y multilaterales relacionados. El país habrá incrementado en un 10% la movilización de recursos técnicos y financieros provenientes de cooperación internacional para la Gibse en ecosistemas continentales y marinos.
METAS 2030 VI.1 El país cumplirá con el 100% de las metas ambientales priorizadas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el país. El país disminuirá sus índices de pérdida de biodiversidad y aportará desde el uso sostenible a la reducción de la pobreza y a la seguridad alimentaria, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
VI.2 El 100% de las estrategias complementarias de conservación del país contribuirán efectivamente a la implementación de la PNGIBSE.
VI.3 El país incluirá la Gibse en el 100% de las agendas y acuerdos bilaterales y multilaterales relacionados. El país habrá incrementado en un 20% la movilización de recursos técnicos y financieros provenientes de cooperación internacional para la Gibse en ecosistemas continentales y marinos.