Los tres convenios de Río -sobre diversidad biológica, cambio climático y desertificación- derivan directamente de la Cumbre de la Tierra de 1992. Cada instrumento representa una manera de contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible del
Programa 21. Los tres convenios están
intrínsecamente vinculados, funcionan en los mismos ecosistemas y atienden a cuestiones interdependientes.
 | Convenio sobre la Diversidad Biológica Los objetivos del CDB son "la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y el intercambio justo y equitativo de los beneficios que surgen del uso de los recursos genéticos". El acuerdo abarca todos los ecosistemas, especies y recursos genéticos. |
 | Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación El objetivo de la CNULD es combatir la desertificación y mitigar los efectos de las sequías en países gravemente expuestos a este fenómeno o a la desertificación, particularmente en África, mediante medidas efectivas a todos los niveles, apoyadas por la cooperación internacional y por acuerdos de asociación en el marco de un enfoque integrador, coherente con el Programa 21, con miras a contribuir a los logros del desarrollo sostenible en las regiones afectadas. |
 | Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático La CMNUCC establece un marco general para los esfuerzos intergubernamentales con miras a abordar el desafío que plantea el cambio climático. Sus objetivos consisten en: estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida la interferencia antropógena con el sistema climático, con plazos suficientes para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático; asegurar que no existen amenazas para la producción de alimentos; permitir que el desarrollo económico se realice de manera sostenible.
|
En varios de los
artículos y decisiones de las conferencias de las Partes (COP) de cada convenio de Río se ha subrayado la necesidad de mejorar la colaboración entre ellos, con miras a mejorar la sinergia y reducir la duplicación de actividades. En agosto de 2001, los convenios establecieron un
Grupo de enlace mixto como un foro oficioso de intercambio de información, que investiga las oportunidades para actividades en sinergia y aumenta la coordinación. En varias reuniones y
documentos se han buscado opciones para la
colaboración y ya están en marcha varias
actividades colaborativas.